El Encuentro Circo en Red 2025 en León arrancó temprano en el Teatro Albéitar con juegos colaborativos: diez minutos bastan para soltar el cuerpo, mirar alrededor y entender que aquí hemos venido a trabajar juntas. Café en la Sala de Exposiciones del Área de Actividades Culturales de la Universidad de León y empezamos la Asamblea de Representantes, un acto cerrado con las asociaciones para hacer un diagnóstico sincero y establecer prioridades sobre la mesa.
El Marco de Circo
A las 13:00 nos trasladamos a la Sala Gordón Ordás, en el edificio del Rectorado de la Universidad de León para presentar el Marco de Circo. Más que una lista, un marco que ordena decisiones: datos y estadísticas; organización sectorial; divulgación, patrimonio, memoria y comunicación; formación y capacitación; seguridad y salud laboral; creación y producción; exhibición; e infraestructuras. En definitiva, un mapa de trabajo con responsables y tiempos que muy pronto será una realidad y que presentará el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) el próximo 19 de noviembre.
La inauguración oficial, después de comer, corrió a cargo de Marta Sitjà, presidenta de CircoRED, que abrió el acto y marcó el tono: planificación y cooperación entre territorios. La bienvenida institucional corrió a cargo de Iván Rega, director del Área de Cultura de la Universidad de León, y de Eneas Bernal, programador cultural de CIUDEN – Ciudad de la Energía, subrayando la complicidad entre las instituciones. Por último, la clausura del acto la firmó Clara López Ruiz, consejera técnica de la Subdirección General de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura), que más tarde participaría en la mesa de la tarde.
Derechos culturales: de la teoría a la política pública
La conversación pública llegó a las 16:30 con “La cultura como derecho humano fundamental”. Clara López Ruiz situó el marco de derechos y su aterrizaje en políticas; Carmen Oviedo Cueva (Pedagogías Invisibles) llevó el foco a la mediación y a cómo se construyen públicos en igualdad; Alex Martínez (Plataforma BajoTeja) cruzó diversidad, inclusión, territorio y participación desde la práctica; Ana Belén Santiago moderó con ritmo, hilando preguntas, acuerdos y disensos. El circo apareció no como metáfora sino como arte que exige presencia real en las agendas públicas, con iniciativas como La Benéfica de Piloña.
Además, la tarde escénica miró al territorio con la presentación de proyectos de Castilla y León en el Teatro Albéitar: The Freak Cabaret Circus presentó Playground, una defensa del juego como lenguaje y motor, con escenografía mutable y objetos que piden complicidad. Por su parte, Kicirke continuó con Souvenirs, museo ambulante y maestro de ceremonias: humor que nombra la fragilidad del oficio y celebra la resiliencia de personas y objetos. Bô propuso El ir y venir, un vaivén entre calma y frenesí, una mecedora que marca respiraciones y un baile con el tiempo.
La primera jornada del Encuentro Circo en Red 2025 en León terminó con traslado en bus y una parada imprescindible en La Pequeña Nave, espacio autogestionado para formación y creación circense. Un lugar que, más que visitarse, se imagina haciendo: comunidad, voluntariado y práctica diaria. Cansancio bueno y cuaderno lleno. Rumbo a Ponferrada.